viernes, 31 de diciembre de 2010

DA VINCI

Leonardo Da Vinci es uno de los grandes maestros del Renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fueron la clave de su obra. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la
evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte. Sus investigaciones científicas, sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica, anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna.
Leonardo di Ser Piero da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en una casa de Anchiano, a tres kilómetros del pueblo toscano de Vinci, siendo hijo natural e ilegítimo de Ser Piero da Vinci, un prominente notario florentino. Fue criado en la casa de su abuelo paterno y Ser Piero arregló que la madre, una campesina llamada Caterina, se casara con un aldeano vecino, mientras que él se casó con otra mujer.

Más tarde, sus padres tuvieron más hijos, cada uno en su respectivo matrimonio, lo que le dio a Leonardo un total de 17 medios hermanos y hermanas, con quienes siempre mantuvo contacto.
Alos
15 años, su padre lo envió como aprendiz al taller de Andrea del Verrocchio, el artista más importante de Florencia, escultor, pintor y orfebre. El joven también estudió la anatomía humana, participando en la disección de cadáveres de criminales en la facultad médica. Entonces no existían la refrigeración o la conservación con formol y los cuerpos se descomponían muy rápido, por lo que Leonardo trabajaba velozmente, realizando observaciones y apuntes, movido por su gran curiosidad. A los 20 años ya era maestro independiente, con un estilo propio y original, permaneció como asistente en el taller de Verocchio, interesándose mucho por descubrir nuevas técnicas para trabajar al óleo. Su reputación crecía y los encargos aumentaban. Se dice que su talento era tal, que Verocchio decidió ya no pintar más.
a los 30 años se trasladó a Milán, donde entró al servicio de Ludovico Sforza, Duque de Milán y embajador de Florencia, tras haberle escrito una carta en la que el artista se ofrecía como pintor, escultor y arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico. Afirmaba que podía construir puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos, construir barcos y vehículos acorazados, cañones, catapultas y otras máquinas de guerra.
La obra más importante del periodo milanés de Leonardo son las dos versiones de la "Virgen de las Rocas", donde aplica el esquema de composición triangular que encierra a la Virgen, el Niño, San Juan y el Ángel, y por otro lado, utiliza por primera vez la técnica del sfumato.
Durante dos años trabajó en su obra maestra "La Última Cena", pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie, en la que recrea un tema tradicional de manera completamente nueva. En lugar de mostrar a los doce Apóstoles aislados, los presenta agrupados de tres en tres, dentro de una dinámica composición.
Desgraciadamente, su empleo experimental del óleo sobre yeso seco provocó problemas técnicos que condujeron a su rápido deterioro tres años después. Desde 1726 se llevaron a cabo intentos fallidos de restauración y la pintura resistió a varias guerras, incluyendo los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
También parece bastante probado que Leonardo era homosexual, que sufrió persecución por este hecho y que estuvo a punto de enfrentarse a la Inquisición. Sus protectores consiguieron siempre que eludiera el juicio público, que en otros casos terminaba con la quema en la hoguera de los supuestamente culpables. En cualquier caso, Leonardo permaneció soltero y sin hijos.
Tras su muerte, Leonardo se convirtió en el paradigma del "hombre del Renacimiento", dedicado a múltiples investigaciones científicas y artísticas. Un creador en todas las ramas del arte, un descubridor en la mayoría de los campos de la ciencia, un innovador en el terreno tecnológico, Leonardo merece por ello el título de Homo Universalis.

Leonado da Vinci es el prototipo de hombre del Renacimiento, que cultivó el arte, el pensamiento, la ciencia y la tecnología, ayudando a llevar a un mundo ignorante y supersticioso al camino de la razón, la ciencia, el aprendizaje y la tolerancia.

Leonardo fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, físico, biólogo, modisto, inventor de juegos de salón y de utensilios de cocina, geólogo, cartógrafo, autor de tratados de óptica, diseñador de jardines, decorador de interiores, músico, astrónomo y urbanista. En cada una de estas facetas sus capacidades asombraron a sus contemporáneos.

Tenía una excelente voz como cantante y era un virtuoso ejecutante de la lira, pero tan fuerte que era capaz de doblar con los dedos la herradura de un caballo. Se dice que era muy guapo, por lo que sirvió de modelo, cuando era joven, para el David de Verrocchio y, de viejo, para el Platón de Rafael.


Las obras de arte de Leonardo

entre sus obras mas sobbresalintes se encuentran:

La Gioconda, Retrato de Mona Lisa










Troya - Trailer Español

El nombre de la Rosa: censura y control

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.

El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.

De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».

Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato por Hungría y a otras naciones de Europa.

La Fornarina, pintura de Rafael, expuesta en el Palacio Barberini de Roma. En el Renacimiento se afianza el retrato como género autónomo. Aquí se aprecia además el interés por el desnudo, procedente del arte clásico, dando como resultado una imagen heroica de la dama representada.

El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia.

Pintura

Artículo principal: Pintura renacentista
El Nacimiento de Venus, obra de Botticelli, conservada en la Galleria degli Uffizi, Florencia. El paganismo se introduce en el arte renacentista como contrapunto al mundo hermético y cerrado del medievo en el que Dios era el fin de todo. El ser humano en su individualidad y diversidad será a partir de ahora el objeto máximo del interés de los artistas.

En pintura, las novedades del Renacimiento se introducirán de forma paulatina pero irreversible a partir del siglo XV. Un antecedente de las mismas fue Giotto (1267-1337), pintor aún dentro de la órbita del Gótico, pero que desarrolló en sus pinturas conceptos como volumen tridimensional, perspectiva, naturalismo, que alejan su obra de los rígidos modos de la tradición bizantina y gótica y preludian el Renacimiento pictórico.

En el Quattrocento (siglo XV), se recogen todas estas novedades y se adaptan a la nueva mentalidad humanista y burguesa que se expandía por las ciudades-estado italianas. Los pintores, aun tratando temas religiosos la mayoría de ellos, introducen también en sus obras la mitología, la alegoría y el retrato, que se desarrollará a partir de ahora enormemente. Una búsqueda constante de los pintores de esta época será la perspectiva, objeto de estudio y reflexión para muchos artistas: se trató de llegar a la ilusión de espacio tridimensional de una forma científica y reglada. La pintura cuatrocentista es una época de experimentación; las pinturas abandonan lenta y progresivamente la rigidez gótica y se aproximan cada vez más a la realidad. Aparece la naturaleza retratada en los fondos de las composiciones, y se introducen los desnudos en las figuras. Los pintores más destacados de esta época serán: en Florencia, Fra Angélico, Masaccio, Benozzo Gozzoli, Piero della Francesca, Filippo Lippi, Paolo Uccello. En Umbría, Perugino. En Padua, Mantegna, y en Venecia Giovanni Bellini. Por encima de todos ellos destaca Sandro Botticelli, autor de alegorías, delicadas Maddonas y asuntos mitológicos. Su estilo dulce, muy atento a la belleza y sensibilidad femeninas, y predominantemente dibujístico, caracterizan la escuela florentina de pintura y toda esta época. Otros autores del Quattrocento italiano son Andrea del Castagno, Antonio Pollaiuolo, il Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cima da Conegliano, Luca Signorelli, Cosme Tura, Vincenzo Foppa, Alessio Baldovinetti, Vittore Carpaccio, y en el sur de la península, Antonello da Messina.

Escultura

Artículo principal: Escultura del Renacimiento

Como en las demás manifestaciones artísticas, los ideales de vuelta a la Antigüedad, inspiración en la naturaleza, humanismo antropocéntrico e idealismo fueron los que caracterizaron la escultura de este período. Ya el Gótico había preludiado en cierta manera algunos de estos aspectos, pero algunos hallazgos arqueológicos (el Laocoonte, hallado en 1506, o el Torso Belvedere) que se dieron en la época supusieron una auténtica conmoción para los escultores y sirvieron de modelo e inspiración para las nuevas realizaciones.

El condotiero Gattamelata, en Padua, por Donatello. El monumento ecuestre conmemorativo apenas sobrevivió a la Antigüedad. La plástica renacentista recupera esta tipología típicamente romana y la aplica, en este caso, al héroe característico de la época: el condotiero o capitán mercenario.
Detalle de la Puerta del Paraíso, en el Baptisterio de Florencia, obra de Lorenzo Ghiberti. Fue Miguel Ángel quien, admirado por la perfección de los relieves de esta puerta, dijo que merecería ser la del propio Paraíso. La yuxtaposición de diversos episodios en una misma escena es un rasgo arcaico, superado no obstante por el mesurado naturalismo y la novedosa sugerencia del paisaje.

Aunque se seguirán haciendo obras religiosas, en las mismas se advierte un claro aire profano; se reintroduce el desnudo y el interés por la anatomía con fuerza, y aparecen nuevas tipologías técnicas y formales, como el relieve en stiacciato (altorrelieve con muy poco resalte, casi plano) y el tondo, o composición en forma de disco; también la iconografía se renueva con temas mitológicos, alegóricos y heroicos. Aparece un inusitado interés por la perspectiva, derivado de las investigaciones arquitectónicas coetáneas, y el mismo se plasma en relieves, retablos, sepulcros y grupos escultóricos. Durante el Renacimiento decae en cierta manera la tradicional talla en madera policromada en favor de la escultura en piedra (mármol preferentemente) y se recupera la escultura monumental en bronce, caída en desuso durante la Edad Media. Los talleres de Florencia serán los más reputados de Europa en esta técnica, y surtirán a toda Europa de estatuas de este material.

Los dos siglos que dura el Renacimiento en Italia darán lugar, igual que en las demás artes, a dos etapas:

El más importante de ellos es Donatello (1386-1466), gran creador que partiendo de los supuestos del Gótico establece un nuevo ideal inspirado en la grandeza clásica. Suyo es el mérito de rescatar el monumento conmemorativo público (su Condotiero Gattamelata, es una de las primeras estatuas ecuestres de bronce desde la Antigüedad), la utilización heroica del desnudo (David) y la intensa humanización de las figuras, llegando al retrato en ocasiones, pero sin abandonar nunca una orientación claramente idealista.

La Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel, encargada por el cardenal francés Jean Bilhéres de Lagraulas para su sepultura, hoy en la Basílica de San Pedro. El idealismo e impasibilidad de los dioses clásicos se traslada aquí a un tema cristiano; la serena belleza de María y de Cristo apenas se ve alterada por el dolor o la misma muerte.
  • Cinquecento (siglo XVI). Esta época está marcada por la aparición estelar de uno de los escultores más geniales de todos los tiempos, Miguel Ángel Buonarrotti (1475-1564). Hasta tal punto marcó la escultura de todo el siglo, que muchos de sus continuadores no fueron capaces de recoger todas sus novedades y éstas no se desarrollarán hasta varios siglos después.

Miguel Ángel fue, como tantos otros en esta época, un artista multidisciplinar. Sin embargo, él se consideraba preferentemente escultor. En sus primeras obras recoge el interés arqueológico surgido en Florencia: así, su Baco ebrio fue realizado con intención de que aparentara ser una escultura clásica. Igual espíritu se aprecia en la Piedad, realizada entre 1498-1499 para la Basílica Vaticana. Protegido primero por los Médicis, para los que crea las Tumbas Mediceas, soberbio ejemplo de expresividad, marchará luego a Roma donde colaborará en los trabajos de construcción de la nueva Basílica. El pontífice Julio II lo toma bajo su protección y le encomienda la creación de su Mausoleo, denominado por el artista como «la tragedia de la sepultura» por los cambios y demoras que sufrió el proyecto. En las esculturas hechas para este sepulcro, como el célebre Moisés, aparece lo que se ha venido denominando terribilitá miguelangelesca: una intensa a la vez que contenida emoción que se manifiesta en anatomías sufrientes, exageradas y nerviosas (músculos en tensión), posturas contorsionadas y escorzos muy rebuscados. Los rostros, sin embargo, suelen mostrarse contenidos. En sus obras finales el artista desdeña de la belleza formal de las esculturas y las deja inacabadas, adelantando un concepto que no volvería al arte hasta el siglo XX. Miguel Ángel continúa con la tradición de monumentos públicos heroicos y profanos que inició Donatello y la lleva a una nueva dimensión con su conocido David, esculpido para la Piazza della Signoria de Florencia.

En los años finales de la centuria, la huella de Miguel Ángel tiene sus réplicas en Benvenuto Cellini (Perseo de la Loggia dei Lanzi de Florencia, espacio concebido como museo de escultura al aire libre), Bartolomeo Ammannati, Giambologna y Baccio Bandinelli, que exagerarán los elementos más superficiales de la obra del maestro, situándose plenamente todos ellos en la corriente manierista. Destaca en esta época también la saga familiar de los Leoni, broncistas milaneses al servicio de los Habsburgo españoles, auténticos creadores de la imagen áulica, un tanto estereotipada, de estos monarcas. Su presencia en España llevará allí de primera mano las novedades renacentistas, extendiendo su influjo hasta la escultura barroca.

Edad medieval

LA EDAD MEDIA

la-sociedad-edad-media.jpg


El primer grupo está constituido por la nobleza guerrera. A ella pertenecen el rey y los grandes señores feudales (nobles), propietarios de extensos feudos. También podemos incluir dentro de ella a los caballeros, aunque no poseen ningún feudo y son vasallos de otro señor, ya que no tienen que trabajar y son capaces de mantener un caballo y poseen armas propias. Dentro de este grupo hay a la vez muchos niveles de poder en función del vasallaje establecido entre ellos, siendo siempre los de más bajo nivel los caballeros.

El segundo grupo estaría formado por los eclesiásticos. Este grupo a su vez puede dividirse en otros dos:

* Los altos prelados (cardenales, arzobispos, obispos y abades). Solían ser los segundos o terceros hijos de los nobles. También fueron en muchas ocasiones titulares de señoríos.

* Los monjes y clérigos. Solían ser los hijos de campesinos libres, que buscaban en la mayoría de los casos un medio para salir de la miseria. Los monjes vivían en monasterios,que eran feudos y tenían los mismos privilegios que éstos, gobernados por un abad, apartados de la vida cotidiana y dedicados al rezo y al trabajo. En esta época, algunos eran los únicos que tenían cultura, y gracias a ellos conocemos hoy muchos libros que se encargaron de copiar e ilustrar, llamados códices. Los sacerdotes sin embargo no trabajaban, y vivían en el castillo o en la villa cercana al mismo.

El tercer grupo está formado por los que trabajan, siendo en su mayoría campesinos aunque podían practicar otras profesiones. Vivían en el castillo o en las aldeas que éste tenía alrededor, bajo la protección del señor feudal. Los campesinos formaban dos grupos bien diferenciados:

* Los villanos, que habitaban las aldeas y villas. Eran hombres libres, aunque sometidos al vasallaje del señor. Cultivaban sus propias tierras o las del señor.

* Los siervos de la gleba, que trabajaban las tierras que el señor o el monasterio se quedaba para él. No eran libres, ya que no podían abandonarla nunca. Si se vendía o regalaba la tierra a otro señor o a la iglesia estos siervos eran vendidos o regalados con ella. Trabajaban solo por la comida y la casa y todo lo que producían era de su amo. Eran como esclavos.

La situación de los campesinos era dramática en años de malas cosechas, ya que el señor o el monasterio exigían siempre, por las buenas o por las malas, el pago de las rentas. Además el señor feudal (noble o clérigo) era el que impartía justicia en su feudo, con lo que nunca perdonaba y siempre que tomaba una decisión era en su beneficio. Por ello durante la Edad Media hubo frecuentes revueltas campesinas.

Si tienes dudas sobre el significado de alguna palabra pincha AQUÍ

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media

jueves, 30 de diciembre de 2010

CIVILIZACIONES DE LA ANTIGUEDAD

La Edad Antigua comenzó hace aproximadamente 6.000 años.

Constituye el primer periodo de la historia propiamente dicha, allí se dieron hechos

importantes a partir de la invención de la escritura como son: la actividad agrícola

y marítima, la organización gubernamental y la organización social.

En la Edad Antigua se desarrollaron civilizaciones entre las que se destacaron Egipto
que desarrolló una escritura de carácter jeroglífico, un calendario muy similar al
utilizado actualmente y, mantuvo la creencia en un juicio final, creencia que mantienen
algunas religiones actuales. Mesopotamia con un código de leyes que se ocupaba de
aspectos civiles, mercantiles y penales. Palestina, que se identificó por primera vez
en la creencia en un solo Dios.

Fenicia, la primera región en practicar el comercio marítimo. Grecia, que fue la primera
en desarrollar la democracia como forma de gobierno. Roma, que llegó a establecer una
forma de gobierno republicana.
Todas estas civilizaciones iniciaron de una u otra forma elementos que forman parte de
la civilización occidental.


a) Caracteristicas basicas

Sistema Nemotecnico:

Un código nemotécnico, es un sistema sencillo utilizado para recordar
una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar
listas de items que no pueden recordarse fácilmente.

Jeroglificos

Se caracteriza por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias

al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue

encontrada en 1799, en la que está grabado un decreto en tres tipos de

escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este

documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y,

fundamentalmente, a Jean-François Champollion quien logró descifrar

el método de su lectura en 1822, 23 años después de ser descubierta la piedra.

Por extensión, también se ha dado el nombre de signo jeroglífico a

algunos de los grafemas de la escritura cuneiforme y otras. La razón está en

que esos pocos signos no usarían el principio fonético, sino el principio

ideográfico de representación de la escritura.

Signo Trans. Pron. Descripción
A
3 a Oclusiva-glotal-sorda
"A" española, aleph semítica
Buitre egipcio
i
i Constrictiva-palatal-sonora
"I" española, yod semítica.
Un junco
i i
o
y
y y Constrictiva-palatal-sonora
"Y" española de "yo",
yod doble
Pareja de juncos o trazos
a
ˁ a Fricativa-farinjal-sonora
"A" corta, ayin semítica
Brazo
w
o
W
w u Constrictiva-bilabial-velar-sonora
"U" española
Codorniz joven o
su abreviatura hierática
b
b b Oclusiva-labial-sonora
"B" española
Parte inferior de la pierna
p
p p Oclusiva-labial-sorda
"P" española
Estera de juncos o taburete
f
f f Fricativa-labiodental-sorda
"F" española
Víbora cornuda
m
m m Oclusiva-sonora-labial-nasal
"M" española
Lechuza
n
n n Oclusiva-sonora-dental-nasal
"N" española
Ondulaciones de agua
r
r r Líquida-vibrante-dental
"R" simple española
Boca
h
h h Aspirada-laringal-sorda
"J" sorda
Cabaña de juncos
H
h Aspirada-faringal-sorda
"J" sorda. árabe
Mecha retorcida
X
j Fricativa-mediopalatal-sorda
Más suave que "J" española
Estómago y cola animal
x
j Fricativa-velar-sorda
"J" española. خ árabe
Placenta o un ovillo
s
o
z
s s Fricativa-sibilante-dental-sonora
"S" española
Tela doblada o
cerrojo de una puerta
S
š sh Sibilante-prepalatal-sorda
"Ch" andaluza
Alberca de jardín
q
q Uvular-oclusiva-sorda
"Q" semítica
Ladera de una colina
k
k k Oclusiva-velar-sorda-aspirada
"k" de kilo
Canasta con asa
g
g g Oclusiva-dorso-palatal-débil
"G" española de gato
Jarra
t
t t Oclusiva-dental-sorda
"T" española aspirada
Panecillo
T
ch Oclusiva-dental-sorda
"Ch" española
Cuerda anudada
d
d d Oclusiva-dental-débil
"D" sorda
Mano
D
dy Africada-prepalatal-débil
Sonido próximo a "DY"
Serpiente

Lineal B

es el sistema de escritura usado para escribir el griego de la época micénica,

del 1600 al 1110 a. C. Precedió en varios siglos al uso del alfabeto para

escribir la lengua griega. El lineal B es un silabario, es decir, que cada uno

de los signos representa una sílaba.

En 1900, sir Arthur Evans encontró los primeros vestigios en Cnosos (Creta).

Lineal B
Tipo Silabario con ideogramas adicionales
Idiomas Griego micénico
Época HR IIA- HR III B2
1450 a. C.-1200 a. C.
Estado descifrado
Relacionado con Lineal A
Silabario chipriota
Rango en Unicode U+10000–U+1007F signos silábicos
U+10080–U+100FF logogramas
ISO 15924 Linb

La tradición china atribuye la invención de los caracteres chinos al

personaje legendario Cang Jie, ministro del mítico Emperador Amarillo

(Huang Di), quien habría inventado los caracteres inspirándose en las

huellas de los pájaros.

Existen otras leyendas menos difundidas sobre el origen de los caracteres.

Una de ellas, recogida en el Laozi sitúa el origen de los caracteres en un

sistema de nudos en cuerdas. Otra leyenda señala a los ocho

hexagramas del Yijing, inventados por el sabio legendario Fu Xi, como

precursores de los caracteres.

Escritura China

El sistema de escritura chino consta de un repertorio de miles de caracteres.

Aunque se pueden llegar a contar decenas de miles de caracteres si se

cuentan todo tipo de formas variantes, arcaicas o sumamente raras,

la mayor parte de los diccionarios chinos actuales contienen entre 1 y

27 caracteres diferentes. No es un mito, los caracteres son en general

palabras, sino que corresponden más bien a la idea de morfemas.

Cada carácter corresponde a una sílaba en el lenguaje hablado.

Este hecho, el que cada carácter sea una sílaba, es probablemente

el causante de la idea errónea de que el chino es una lengua monosilábica.

En realidad, la mayor parte del léxico chino moderno se compone de

palabras bisílabas, entendiendo como palabra una unidad léxica que

se puede combinar libremente en una frase. En el chino clásico

se utilizaban muchas más palabras monosilábicas pero, aun así,

no se sabe de ningún estadio de la lengua en que todas las palabras

hayan sido monosilábicas. De hecho, existen términos bisílabos que

se escriben con dos caracteres que sólo pueden aparecer juntos, como

por ejemplo gāngà (尷尬 /尴尬, "avergonzado") o jǔyǔ (齟齬 /龃龉,

"altercado"). En estos casos, ni tan siquiera sería posible un análisis

semántico o etimológico como unión de dos morfemas.

Existen diversos criterios para clasificar los tipos de caracteres chinos.

Lo más sencillo es dividirlos en tres categorías básicas:

Los caracteres más antiguos son pictogramas, esto es, dibujos del

concepto que representan. Por ejemplo:

Ejemplo de pictogramas chinos.png El primer carácter, pronunciado rén en

mandarín moderno, significa "persona", y procede del dibujo de

un perfil humano. Este carácter es una auténtica palabra monosilábica

y se utiliza en chino moderno. El segundo ejemplo, pronunciado ,

significaba "árbol" en la antigüedad, y representa, de manera estilizada,

el tronco, la copa y las ramas del árbol. En chino moderno,

este carácter ha pasado a significar "madera", mientras que

árbol se dice shù (樹 /树).

El segundo tipo de caracteres son los llamados ideogramas.

En estos casos los pictogramas se combinan para sugerir ideas

por asociación. Por ejemplo:

Ejemplo de ideogramas chinos.png Estos dos ideogramas se basan en los

pictogramas anteriores. El primero, pronunciado qiú, significa

"prisionero", significado sugerido por la imagen de una persona

encerrada. En chino moderno, la palabra normal para decir prisionero

es qiúfàn (囚犯), forma bisílaba que aún contiene este carácter.

El segundo carácter de la imagen significa "bosque", idea sugerida

por la repetición del árbol. En este caso, el chino moderno también

ha acabado dándonos una forma bisílaba: La palabra actual es sēnlín

(森林), donde aparece también otro ideograma similar con tres árboles.

El tercer tipo de caracteres lo constituyen los fonogramas. Este tipo

abarca la inmensa mayoría de los caracteres chinos actuales. Consiste

en la modificación de otro carácter con el que comparte pronunciación

añadiéndole otro componente que lo distingue. El componente añadido

es a menudo uno de los llamados radicales, que aporta una idea

semántica respecto al tipo de significado representado por el nuevo

carácter. Veamos dos ejemplos:

Ejemplo de fonogramas chinos.png Estos dos fonogramas están basados en los

ideogramas anteriores, pero corresponden a palabras totalmente diferentes.

En ambos caracteres se aprecian tres trazos a la izquierda. Estos trazos son

conocidos como "tres gotas de agua", o "radical del agua", y proceden

del pictograma que significa agua. Los caracteres que tienen estas tres

gotas de agua suelen tener un significado relacionado con el agua o los

líquidos. El primero, pronunciado qiú, se basa en el ideograma qiú por

el mero hecho de que tiene la misma pronunciación. Su significado

clásico es "nadar" y se utiliza poco en chino moderno. Una palabra con

este carácter es qiúdù (泅渡, "cruzar a nado"). El segundo carácter se

pronuncia lín, y es por esa coincidencia fonética por la que se basa en

el carácter del bosque. Las tres gotas de agua nos indican que se trata,

sin embargo, de un término relacionado con el agua. Su significado es

"empapar". En chino moderno se puede utilizar como verbo monosílabo,

o en algunas combinaciones bisílabas, como en la palabra línyù (淋浴, "ducha").

Lo más probable es que en un estadio antiguo de la lengua estos

fonogramas empezaran escribiéndose con el mismo carácter cuyo

sonido comparten, y que el añadido del radical se produjera

posteriormente para clarificar el significado, de manera análoga,

salvando las distancias, al uso que hacemos en castellano de la tilde

para diferenciar monosílabos de significado diferente, como "si" y "sí",

o "te" y "té".

El sistema de caracteres chinos no es, por lo tanto, un inventario

de palabras monosilábicas, como a veces se dice, sino más bien una

suerte de silabario inmenso con el que se representan los sonidos de

las palabras de la lengua hablada.

Calendarios

Sistema solar egipcio

La Astronomía en el antiguo Egipto Los egipcios observaron que las estrellas
realizan un giro completo en poco más de
365 días. Además este ciclo de 365 días del
Sol concuerda con el de las estaciones, y ya
antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un
calendario basado en ese ciclo, por lo que
cabe suponer que utilizaban la observación
astronómica de manera sistemática desde
el cuarto milenio.

El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días,
más 5 días llamados epagómenos. La diferencia,
pues, era de ¼ de día respecto al año solar.
No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de
tal forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a
coincidir de nuevo.

El Nilo empezaba su crecida más o menos en el momento en que la estrella
Sothis, nuestro Sirio, (el Sepedet de los egipcios), tras haber sido mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo poco antes de salir el Sol.

El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una:
-Inundación o Akhet.
-Invierno o Peret, es decir, "salida" de las tierras fuera del agua.-Verano
o Shemú, es decir, "falta de agua".

La apertura del año egipcio ocurría el primer día del primer mes de la
Inundación, aproximadamente cuando la estrella Sirio comenzaba de
nuevo a observarse un poco antes de la salida del Sol.

De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de
Carlsberg, donde se recoge un método para determinar las fases de
la Luna, procedente de fuentes muy antiguas. En ellos se establece
un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal forma
que estos 9.125 días se disponen en grupos de meses lunares de
29 y 30 días. El conocimiento de este ciclo permite a los sacerdotes
egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles lunares.

La orientación de templos y pirámides es otra prueba del tipo de
conocimientos astronómicos de los egipcios: las caras de Se construyeron
pirámides como la de Gizeh, alineada con la estrella polar, con la que les
era posible determinar el inicio de las estaciones usando para ello la posición
de la sombra de la pirámide. También utilizaron las estrellas para guiar
la navegación.

El legado de la astronomía egipcia llega hasta nuestros días bajo la forma
del calendario. Herodoto, en sus Historias dice: "los egipcios fueron los
primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que
lo hallaron a partir de los astros".

La perspicaz observación del movimiento estelar y planetario permitió
a los egipcios la elaboración de dos calendarios, uno lunar y otro civil.
El calendario Juliano y, más tarde, el Gregoriano - el que usamos actualmente -,
no son más que una modificación del calendario civil egipcio.






domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Qué es el arte clásico?

La imagen de un templo griego o romano nos recuerda algún edificio público que se alza en una plaza cercana a nuestra casa, o una escultura griega nos traerá a la memoria innumerables estatuas diferentes que hemos visto en parques, edificios y museos.
sta sensación de cercanía que nos da "lo conocido" y que nos producen las formas artísticas de la antigüedad grecorromana se debe a que estas han sido consagradas por la tradición cultural de Occidente como obras clásicas. Es decir, se entienden como modelos de perfección que transmiten una serie de cualidades e ideales que han mantenido su vigencia a través del tiempo.

En la historia del arte occidental, el arte clásico por definción es el arte griego que floreció hacia el siglo V antes de nuestra era, bajo la sombra del estadista Pericles. Un siglo después, mientras duró el imperio de Alejandro Magno, se llevó a cabo una fusión del arte griego y la cultura oriental y surgió el arte del helenismo. Finalmente, desde el siglo II de nuestra era los romanos se apropiaron de las formas artísticas griegas y del helenismo y mediante el arte romano les imprimieron un aire imperial.

Los valores del arte clásico del pasado se han reconocido durante más de 2000 años como fundamento de la tradición artística europea y de sus herederos culturales, como son México y el resto de América.

Arte Griego Clásico

La ciudad de Atenas fue el foco difusor de la cultura griega y su esplendor se dio durante los 30 años en que estuvo bajo la dirección de Pericles, soldado, orador y hombre de Estado. Uno de los rasgos que definene esta época es que se intentó, en todos los ámbitos, llevar a la práctica las ideas rectoras de la filosofía que moldeó su cultura en general, estas son: humanismo, idealismo y racionalismo.

El humanismo griego exalta al hombre como "medida de todas las cosas". El hombre se concebía como la máxima de las creaciones y su capacidad para razonar como la mejor de sus cualidades. El filósofo Anaxágoras pensaba que el universo era regido por una mente suprema que impuso el orden al caos de la naturaleza y que el hombre por el pensamiento, de manera semejante, podría imponer el orden en los asuntos humanos. "El mundo está lleno de maravillas - cantaba Sófocles- pero nada es tan maravilloso como el propio hombre". Así, los griegos construían monumentos para honrar a sus dioses, para conmemorar victorias, para registrar ritos religiosos, pero lo que siempre representaban era el hombre.

El arte griego -arquitectura, escultura y pintura (en cerámica, mosaico y mural principalmente)- fue creado conforme un ideal de perfección en la forma y en el contenido que sirvió de modelo a otros pueblos que vivieron después de los griegos. En la época antigua, los artistas del helenismo y del imperio romano rescataron y reelaboraron el legado cultural griego en función de las necesidades sociales de sus propias civilizaciones.


Partenón .En el año 447 antes de N. E., el estadista Pericles encargó la construcción del Partenón, un templo dedicado a la diosa de la sabiduría, Atenea. En su construcción colaboraron tres artistas: Fidias, escultor y director de la obra; Ictinos y Calícrates, arquitectos. Este templo fue planeado conforme al ideal de "belleza en la sencillez", lo que se traduce en una relación armoniosa entre las partes, lograda a través de leyes geométricas que establecieron la relación de la longitud y la anchura con la altura y la proporción de las masas sólidas de las columnas con los claros entre ellas. La arquitectura se complementaba con diversos grupos de esculturas. Durante casi 900 años, el Partenón cumplió con su función original, los siguientes 1000 años fue una iglesia cristiana y durante 200 más fue una mezquita musulmana. En 1687, durante una guerra entre venecianos y turcos, una bomba destruyó el interior del edificio.

LOS JUEGOS OLIMPICOS ATRAVEZ DE LA HISTORIA















Las competencias de la antigua Grecia comenzaron hace 2.800 años, en el 776 a.C.

Los primeros Juegos eran muy distintos a los que conocemos ahora, pero el espíritu olímpico se mantiene.

Quienes llegaban a ver los Juegos a la Antigua Olimpia debían llevar un animal, que luego sería sacrificado para honrar al dios Zeus. Pero los tiempos cambiaron, ahora la cita olímpica regresa a Atenas y los espectadores simplemente pueden adquirir las entradas cómodamente por Internet.

Los primeros juegos

En esa época no había deportes por equipos ni premios para los segundos puestos, las mujeres no estaban autorizadas para presenciar las competencias o para participar de ellas, los hombres competían desnudos y las infracciones se castigaban con azotes.

Cada cuatro veranos y durante mil años, la gente de cada rincón de la antigua Grecia concurría a las tierras sagradas de la Antigua Olimpia para celebrar su pasión por las competencias deportivas.

Barcos llegaban desde colonias griegas a un punto en el que se mezclaban filósofos, poetas, escritores, apostadores, proxenetas, vendedores ambulantes, músicos y bailarines, con el fin de asistir a los antiguos Juegos, que duraban cinco días y comenzaban en agosto, como una fiesta religiosa.

A medida que la cita se acercaba, miles de espectadores iban llegando a Olimpia, trasformando el pequeño pueblo al Oeste de Atenas en una floreciente metrópolis. Muchos llegaban de colonias griegas que eran en principio rivales, pero que compartían una religión, una lengua y el entusiasmo por el deporte.

No se vendían entradas y muchos espectadores dormían a la intemperie, a pesar de que miembros oficiales de las delegaciones levantaban carpas y casetas.

Las ceremonias religiosas, como los sacrificios, la música, la actuación teatral, discursos de reconocidos filósofos, recitales poéticos, desfiles, banquetes y celebraciones de victoria eran también cosa de todos los días en aquella época.

"Los antiguos Juegos eran diferentes a los modernos. Había muchos menos deportes y solamente podían competir hombres que hablaran griego, en vez de atletas de todos los países", dijo Miltiades Hatzopoulos, director del centro de investigación de las antigüedades griegas y romanas de la Fundación Nacional de Investigación.

Quieres ver mas da clik aqui: http://www.portalplanetasedna.com.ar/juegos_olimpicos.htm

Antigüedad Grecolatina

El inicio del teatro occidental se sitúa en Grecia. También en la civilización romana se cultivó con asiduidad. Los principales géneros fueron:

Tragedia

La esencia de la tragedia en sus orígenes es el hombre contra el destino que le domina, ese destino es quien guía inexorablemente los pasos del hombre. En este combate pueden triunfar: los poderes ciegos (por ejemplo Prometeo encadenado de Esquilo) o el héroe (Orestía de Esquilo o Edipo en Colono de Sófocles); en cualquier caso, el hombre sale elevado y ennoblecido.


Sófocles

Sófocles (siglo V a. C.), de sus ciento veinte tragedias, se conservan siete. Pone al hombre como centro de todo; es la tragedia del héroe solitario. Comienza con él un proceso de humanización que culmina en Eurípides.

Los sofistas.
Los sofistas se manifiestan en el teatro con Eurípides como portavoz. Ellos son los herederos de los poetas de la Tiranía, y constituyen un estrato social independiente dentro de la vida de la Polis. Aunque viven como maestros de los jóvenes con dinero, es decir del ejercicio de su saber, son demócratas.


Platón.
Platón es una de las personalidades más influyentes del mundo griego. Mediante su filosofía establece una lógica del mundo en la cual divide la realidad en dos mundo, uno sensible y otro ininteligible. Para él en este mundo ininteligible reside la forma pura de las ideas, allí es donde se encuentra el mundo perfecto del que el mundo sensible sería apenas una mala copia. Así, Platón rechaza el mundo sensible, en el que nosotros residimos, y que no es más que un engaño a la hora de intentar alcanzar la forma de la idea. Esta sólo sería aprehensible a través de un estadio de perfección del alma donde reside la pureza de las ideas, en este estadio se encontrarían los filósofos.



El mimo: El mimo en Grecia, se desarrolla fuera de los auditorios, en las calles y plazas públicas. Se trata de un divertimento que vive al margen del teatro, y al tiempo tampoco estaba regido por el elemento lírico al que debe ceñirse la tragedia. Por este motivo, al ser independiente y no necesitar al mecenazgo, puede permitirse no regirse por sus normas y evolucionar con el contacto con el público. Quizás este es el motivo por el que sólo pretende divertir y no educar, siendo su producción mucho más flexible.

Eurípides

Eurípides (siglo V a. C.), se conservan diecisiete de sus obras, que son reflejo de ideas y problemas nuevos, próximos a la realidad de su época, sus héroes son presa de las debilidades humanas, es el filósofo de la escena.

Comedia

Se trata de un tipo de drama que usa una acción relacionada con la vida real y una expresión ligera. No gozó de buena fama entre algunos de los más reputados autores griegos por perturbadora del ánimo (Platón y Aristóteles la condenaron); según Aristóteles su origen está en los cantos fálicos

Drama satírico

Lo cultivaron los trágicos, debe su nombre al coro de Sátiros (séquito de Dioniso). Aúna la estructura de la tragedia con el fin que persigue de comedia. En Roma, tras el contacto con la Magna Grecia, se instituye la comedia latina. Hasta Nevio el atuendo es griego (fabulae palliatae), luego toman tema romano (fabulae praetextae).

Mitologia Griega



Los mitos y dioses de la antigua Grecia nacieron alla por el año 2000 a.C., pero siguen siendo muy conocidos. H abian dioses relacionados con cada aspecto de la existencia humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Incluso los arboles, los rios o el bosque tenian sus propios espiritus y estos se relacionaban con heroes, monstruos y seres sobre naturales.

En los mitos griegos hasta los dioses mas poderosos tenian amorios y discusiones, como la gente normal; pero en su caso las consecuencias solan ser mas graves...


SABIAS QUE...

Arqueologos del siglo XIX descubrieron lo que podia ser las ruinas de Troya. Allì encontraron maravillosos ornamentos de oro en las tumbas.







En la mitología griega, las Ménades son seres femeninos divinos estrechamente relacionados con el dios Dioniso (Baco para los romanos), dios supuestamente originario de Tracia y Frigia. Las primeras ménades fueron las ninfas que se encargaron de su crianza, y que posteriormente fueron poseídas por él, quien les inspiró una locura mística











Los dioses podian convertirse en animales.
Una vez Zeus se aparecio como un cisne; y poseidon adopto la forma de un toro












Nike era la diose de la victoria de ahi el nombre de la multinacional deportiva nike.












LOS DIOSES DE LA MONTAÑA




Estos nuevos dioses se llamaban olimpicos, porque su casa estaba encima del monte olimpo EN ATENAS.





Zeus era el rey de los dioses y el padre de muchos de ellos. Tuvo algunos hijos con Hera la reina y tambien con otras diosas, con titanidas (titanes hembra), e incluso con mujeres de carne y hueso. algunos de estos hijos eran: Artimis, diosa de la caza; Ares, dios de la guerra; y las nueve musas que se ocupaban de la poesia, el bailes y otras artes.

Zeus tambien eera el padre de tres destinos, que controlaban las vidas humanas y decidian el momento de su muerte. Ni el mismo Zeus podia hacerles cambiar sus deciciones.



Una vez, Zeus temio ser asesinado, como les habia ocurrido a su padre y a su abuelo. Gea le advirtio que el hijo que tendria titanida Temis seria un titan mas poderoso que el. Zeus devoro a Temis pero a pesar de esto nacio una hija de la cabeza del dios: era Atenea, diosa de la sabiduria, mas poderosa que Zeus pero aun siendo tan sabia tenia la prudencia de no atacarle.









AGUA, TIERRA, FUEGO

Los antiguos griegos enseñaban a sus hijos que un titan llamado prometeo habia creado a los primeros seres humanos a partir del barro, que mas tarde les enseño hacer fuego, para que pudieran cocinar y mantenerse calientes.
Con el tiempo la gente dejo de adorar a los dioses, Zeus provoco una inundacion para que mueran todos los seres humanos y lluvio por nueve dias y nueve noches sin cesar y por suerte solo dos personas sobrevivieron Deucalion y su esposa ellos eran muy buenos, construyeron.






Datos personales

Mi foto
nuca creas lo q la vida te pinta pq debes creer lo q tu pintas en tu vida o en la vida de alguien mas !!!